Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de septiembre de 2017

♥ MARTINA EN TIERRA FIRME, Elísabet Benavent





SINOPSIS:

Si te llamas Martina y te has enamorado perdidamente de Pablo Ruiz...
Si te has dejado llevar y te has soltado la melena...
Si juntos habéis hecho y dicho cosas que jamás imaginasteis...
Eres la protagonista de esta historia y tu vida está a punto de ser otra.
Quedarás a la deriva, perderás el norte y poco a poco estarás más lejos de tu hogar en tierra firme.






LA AUTORA: Elísabet Benavent (Valencia, 1984) es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia y máster en Comunicación y Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en el Departamento de Comunicación de una multinacional.
      Su pasión es la escritura. La publicación de sus novelas dentro de la Saga "Valeria", la bilogía de "Silvia" y la trilogía de los "pornositos" se ha convertido en un éxito total de crítica y ventas con más de 400.000 ejemplares vendidos. Los derechos audiovisuales de la saga Valeria se han vendido para televisión. 
      En la actualidad, colabora con la revista Cuore, se ocupa de la familia Coqueta y está inmersa en la escritura.


MI OPINIÓN:
      Cogí esta segunda parte con muchísimas ganas pero poco a poco el personaje de Martina me iba decepcionando; se convierte en un sombra de lo que fue en la primera novela y no podía dejar de preguntarme: "¿dónde se ha ido esa joven con su carácter, sus ganas de comerse el mundo y esas lengua viperina?". 

     La historia tiene altibajos que provocan en el lector las ganas de terminar la historia para ver si relamente todo termina de la manera que uno se espera o da un cambio radical en la parte final que nos hará girar la cabeza a modo niña del exorcista...

     Por supuesto, el personaje de Pablo está más desarrollado en esta parte (eso no significa que Martina no tenga el protagonismo absoluto de la narración sino que podemos ver más del mundo interior del propio Pablo) y se nos presenta más humano y más cabrón todavía si cabe.

   ¿Qué decir?  Aunque esta segunda parte me haya hecho desear un par de veces dejar el libro a parte por no poder pegarle dos hostias bien dadas a Martina, el encanto que tienen los personajes de Elísabet Benavent nos hacen devorar con ansia sus páginas para darle un sentido completo a las historias que nos cuenta.


Besos y... ¡nos leemos!









PD: Esta reseña fue escrita a finales de marzo de 2016 pero por motivos ajenos, quedó abandonada en los borradores del escritorio y jamás llegó a ver la luz.

Publicándola hoy, espero que sea la semilla para volver a hacer germinar este blog de reseñas literarias.


lunes, 21 de marzo de 2016

♥ MARTINA CON VISTAS AL MAR, Elísabet Benavent



SINOPSIS:


Si te llamas Martina, llevas siempre la melena recogida, eres absolutamente cerebral...
Si te has formado para ser chef y perteneces al equipo de El Mar...
Si has sentido un chispazo al conocer a tu jefe, Pablo Ruiz, excéntrico cocinero con estrella...
Si no soportas su indumentaria hipster, pero te irías a cualquier parte si él te lo pidiera...
Eres sin dudarlo la protagonista de esta historia...
Y tu vida, tan ordenada, está a punto de cambiar.






LA AUTORA: Elísabet Benavent (Valencia, 1984) es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia y máster en Comunicación y Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en el Departamento de Comunicación de una multinacional.
Su pasión es la escritura. La publicación de sus novelas dentro de la Saga "Valeria", la bilogía de "Silvia" y la trilogía de los "pornositos" se ha convertido en un éxito total de crítica y ventas con más de 400.000 ejemplares vendidos. Los derechos audiovisuales de la saga Valeria se han vendido para televisión. 
En la actualidad, colabora con la revista Cuore, se ocupa de la familia Coqueta y está inmersa en la escritura.

MI OPINIÓN:
       Chick-lit muy del estilo al que nos tiene acostumbrados esta autora. En ella, no sólo nos cruzamos con Martina, sino que llegamos a conocer también a Amaia (adorable y original como ella sola), a Sandra (redicha y vaga), a Fer (profesor de cocina), Pablo (cocinero/artista), Íñigo (electricista y hasta los huevos de ser ignorado), Javi (enfermero gay), Mario (doctor y niño), Carolina (la sirena del pelo verde)...
      Muchos son los personajes que nos trae Elísabet Benavent en esta nueva bilogía que lleva como protagonista (y no en balde, pues es quien narra todas y cada una de las historias) a Martina; una mujer de 30 años que se considera a sí misma un cyborg porque ni siente ni padece. Bueno, en realidad, es más que eso; digamos que Martina tiene la capacidad comunicativa/emotiva de una tapia.
Muy por el contrario, nos presentan a Amaia, amiga desde la niñez de nuestra Martina-cyborg que es mucho más que expresiva y que no se corta un duro en decir lo que opina aunque duela; ahí radica su amistad, ¿no dicen que los opuestos se atraen? Y en este caso, la tercera en discordia se llama Sandra, amiga también de Martina y Amaia desde bien pequeñas que tiene un carácter un tanto particular y a la que no he conseguido pillarle el punto (muy al contrario que con Amaia, que me parece el personaje estrella de esta bilogía).

      Sobre la historia hay que contar que, a pesar de tratarse de una chick-lit, hay unos cambios hacia el final de la novela que me hacen pensar que la segunda parte va a llevar al lector por unos caminos a los que no está acostumbrado y que, aún así, seguro que le van a encantar porque... ¿cómo no nos vamos a enamorar de las vidas de Martina, Amaia y Sandra (sí, de Sandra también)? Es inevitable reír con ellas y compartir lo que ocurre en sus vidas.

      Por supuesto,  la presencia de hombres prototípicos (o no tanto) que traerán de cabeza a nuestras protagonistas hasta el punto de llegar a cometer verdaderas locuras para intentar conquistarlos (cada una a su manera aunque no vaya mucho con su forma de ser "aparente").

     Si te quieres echar unas risas y devorar una novela en pocos días, te recomiendo, sin duda alguna, Martina con vistas al mar y si te engancha... pues ya sabes: la historia continúa con Martina en tierra firme.

Y vosotros... ¿la habéis leído? ¿Os llama la atención? Sé que para muchos de vosotros no es la temática predilecta a la hora de escoger vuestras lecturas pero...       


Besos y... ¡nos leemos!












lunes, 22 de febrero de 2016

♥ UNA CENICIENTA EN LA OFICINA, Pilar Parralejo



SINOPSIS:
      La vida de Vivian, una secretaria de dirección de origen humilde, da un giro el día en que el presidente de una multinacional decide contratarla como asistente de su hijo Daniel, el apuesto director de la empresa. 
       A pesar de sus reticencias iniciales, el ejecutivo finalmente aceptará la ayuda de Vivian y ella se convertirá en una persona imprescindible para él... no sólo en el trabajo.
        La vida sentimental de Daniel, que sale con una bella modelo de reconocimiento internacional, se verá tambaleada por la cándida pero desconcertante presencia de Vivian.







LA AUTORA:
Pilar Parralejo (más conocida en la red como Kukuruxo) nació en Barcelona en 1982. De pequeña siempre le gustó fantasear e inventar sus propias historias, le gsutaba repartir sus muñecos sobre la cama e interpretar con ellos las historias que se inventaba. Desde que a los catorce años su profesora de lengua y literatura le sugiriese que se dedicase a escribir no ha dejado de hacerlo. Tiene centenares de ideas que desea escribir y publicar algún día. Empezó dando a conocer sus obras en una plataforma para autores en Internet, consiguiendo miles de seguidores y millones de lecturas. A Pilar le obsesiona el rosa, el olor a vainilla y los gatos. Adora escuchar música a todas horas y siempre lleva encima su iPod y su móvil cargados con cientos de canciones.
SU WEB


MI OPINIÓN:
      Vivian McPherson es la asistente de un director en el Edificio A de Industrias Gable hasta que, un buen día y debido a su torpeza, choca contra el dueño de toda esa industria: Clifford Gable. Este hombre se sorprende al darse cuenta que para él está trabajando una persona que parece que vive en la miseria más absoluta y decide averiguar quién es y para quién trabaja.
      La sorpresa que se lleva es enorme al darse cuenta que nunca jamás, en dos años, ha fallado a su puesto de trabajo, que tuvo las notas más altas de su promoción en la carrera de Empresariales y que, a pesar de ello, tiene el sueldo más bajo de todos los empleados. En ese mismo instante, el señor Clifford Gable toma una decisión que cambiará radicalmente la vida de Vivian McPherson.
     Sin a penas cruzar 10 minutos de conversación con la pobre Vivian en su actual "vivienda" (tras problemas familiares por sus estudios, su familia la echó de casa y ahora malvive en un callejón maloliente, oscuro y lleno de basura), decide que será la asistente perfecta para Daniel Gable, su hijo y director general de Industrias Gable.
     El conflicto empieza el día en que Daniel se da cuenta que su padre le ha puesto una asistente. Él no la necesita; se basta y se sobra para llevar a cabo su trabajo, que además le gusta, y no quiere ser el último en enterarse de sus propias reuniones. Por ello, decide hacerle la vida imposible a su nueva asistente; de esa forma, ella tendrá que dimitir y él seguirá tan tranquilo como hasta el momento.

    Así empieza la nueva vida de Vivian, con un jefe que la detesta y con un ambiente hostil en su puesto de trabajo; con un piso que no podría haber imaginado tener y montones de ropa que poco tienen que ver con su anterior vestuario. E incluso con un portero muy amable, simpático y guapo que le pide una cita. Vivian no se lo puede creer. 
      De la noche a la mañana la vida de Vivian ha dado un giro de 180º pero, lo que ella no se espera es que, finalmente, el amor llamará a su puerta. ¿Será el atento portero? ¿Un amor del pasado con quién se reunirá en una cena de trabajo sin saberlo y que prácticamente no la reconoce en un primer momento? ¿O la extraña atracción que siente por su jefe y que le hace sentirse extraña cuando no tiene noticias suyas? 

     A lo largo de la novela Vivian irá descubriendo sentimientos que creía olvidados, enterrados o que no era capaz tan siquiera de sentirlos. Cada uno de los personajes masculinos que se cruzan en su camino le hacen despertar sentimientos que no creía que fuera capaz de sentir. Y ahora, prácticamente al final de la novela, se siente en una encrucijada: no sabe qué hacer con su vida; si arrepentirse y no saber nunca con certeza los sentimientos de él o, por el contrario, seguir adelante con su decisión a pesar de perderlo para siempre.

      La autora de la novela nos ha dejado el final prácticamente a la elección de sus lectoras pues cuenta con un final alternativo, con un capítulo extra y con un epílogo que no dejará indiferente a aquel lector que, como yo, no se conforma con el final que se nos propone desde un principio y quiere conocer las diferentes ideas que tuvo el escritor en su momento. 
      Aún así, he de decir que los dos finales me resultan un poco increíbles aunque uno más que otro. El capítulo extra me desconcierta sobremanera y me choca; no pega con la figura del personaje de Vivian y, en cambio, el epílogo es tan diferente al capítulo extra que prácticamente lo hace desaparecer. 
      Al principio el personaje de Vivian me daba pena pero luego la veía tonta; ¿cómo podía dejarse mangonear de esa manera por todo el mundo? Hasta que no descubrimos un poco de su vida, un poco de su pasado, nos resulta muy difícil entender cómo una mujer joven podría conformarse con lo que le ocurre. Pero, poco a poco, Vivian McPherson va cogiendo valor y su carácter se va consolidando hasta llegar a una actitud final muy diferente de la inicial.
      Se podría decir que es la evolución del capullo de seda a la mariposa pero, es algo que seguro que pensabais que iba a ocurrir, ¿no es así?
    
    Una novela que si bien al principio parecía no engancharme (los 10 primeros capítulos), me sorprendió gratamente cuando no pude soltarla en ningún momento y en apenas dos días la tenía leída. 100% recomendable si os gustan las novelas románticas.

Y vosotros, ¿habéis leído algo de esta escritora? ¿Me recomendáis alguna otra de sus obras? ¿Qué opinión os merece Una cenicienta en la oficina?


Besos y... ¡nos leemos!





lunes, 15 de febrero de 2016

♥ LA RATONERA, Agatha Christie



SINOPSIS:
      Tras haberse cometido un asesinato en Londres, el sargento de policía Trotter se presenta en un pequeño hotel alejado de la capital y aislado por la nieve para advertir a sus moradores que el asesino está a punto de llegar con el propósito de cometer otro crimen.
    Nadie parece dar crédito a las palabras del agente, pero, cuando uno de los huéspedes es asesinado, todos comprenden, alarmados, que el criminal se encuentra ya en el hotel y debe ser uno de ellos... De hecho, algunos personajes se comportan de un modo extrañamente excéntrico y casi todos tienen algo que ocultar, un pasado con experiencias traumáticas que los atormenta hasta el punto de constituirse en una carga demasiado pesada.



LA AUTORA:
Agatha Christe nació en Inglaterra en 1890 y murió en 1976. Siendo la hija menor, tenía un carácter tímido y retraído y rechazaba sus muñecas para jugar con amigos imaginarios. Cuando ella tenía 11 años, su padre murió dejándoles en bancarrota.
Fue una mujer que disfrutó de la vida sin seguir los mandatos de la sociedad. Se casó a los 24 años, trabajó de enfermera voluntaria en un hospital durante la Guerra Mundial y un día, cansada de este trabajo, decidió retomar la apuesta que hizo con su hermana y escribir una historia policíaca donde la víctima moría a causa de un veneno casi indetectable. La novela se llama "The mysterious affair at Styles" y es donde aparece por primera vez el personaje de Hércules Poirot. Dos años más tarde y a consecuencia de su precariedad económica se decide a escribir otra novela y, desde entonces, no lo dejó. 
Tras una etapa de amnesia debido a la muerte de su madre y al divorcio de su marido para irse con su secretaria, Agatha Christie, tras tratamiento psiquiátrico, decide viajar a Bagdad en el Orient Express, tren que le servirá de inspiración para otra de sus obras "Asesinato en el Orient Express" y donde conoce a quién será su segundo marido hasta su muerte, casada con él 45 años a pesar de la diferencia de edad de su marido (15 años más joven que ella).
La ratonera ha sido su obra más representada en el mundo teatral siendo una obra continua en el teatro St. Martin's.


MI OPINIÓN:
Ha sido una lectura fácil, rápida y que nos hace pensar en quién puede ser el asesino que sólo se descubre en el momento en que un personaje lo "delata". Hasta ese preciso momento me ha hecho sospechar prácticamente de todos los personajes.
Eso sí, así como el asesino ha sido difícil de averiguar, la persona a quién mata dentro en la Mansión Monkswell me ha resultado bastante previsible; tal vez porque su comportamiento me hiciese odiarla.

Respecto a los personajes he de decir que están todos bien trabajados; ninguno de ellos parece tener ninguna relación aparente ni con el asesino ni con el anterior asesinato y mucho menos entre ellos pero no todo es lo que parece. Tras convivir en la mansión un par de días juntos, no es oro todo lo que reluce.

Los personajes que nos presenta Agatha Christie en La Ratonera son los siguientes:
Giles y Mollie Ralston: un matrimonio joven que llevan un año de casados y que acaban de crear su propio negocio: la Mansión Monkswell abre sus puertas como una casa de huéspedes.
La Señora Boyle: mujer de unos sesenta años que está acostumbrada a vivir rodeada de servicio y que no le parece bien ninguna de las decisiones que han tomado los Ralston en la Mansión Monkswell.
La señorita Casewell: viste como un hombre y se desconoce por qué ha venido a Inglaterra pues ha estado viviendo en España.
Christopher Wren: un joven que quiere convertirse en arquitecto aunque ayuda en las tareas de la casa a Mollie.
El Comandante Metcalf: es un militar retirado que se quiere alejar de la gran ciudad por un tiempo.
Paravicini: es el huésped sorpresa pues debido a un accidente debe permanecer hospedado allí.
El sargento Trotter: es el enviado a la mansión Monkswell para determinar quién es el asesino y quién o quiénes pueden ser sus siguientes víctimas.
Todos ellos tienen muchas cosas que ocultar y, por supuesto, de las que rehuir hasta que el asesinato de uno de ellos hace poner de manifiesto parte de las historias de estos huéspedes.

¿Quién será el próximo? Usando una melodía infantil llamada "Los Tres Ratones Ciegos" el asesino termina con la vida de la segunda víctima y, por lo visto, la vida de una tercera persona está en peligro. ¿De quién se tratará? ¿El agente de policía será capaz de desenmascarar al asesino antes de que realice otro crimen? 

Una gran lectura que nos deja con más ganas de seguir descubriendo crímenes y culpables de la mano de Agatha Christie.

Y vosotros, ¿qué opinión tenéis de esta autora? ¿Cuál es vuestro libro favorito de ella? ¿Cuál me recomendáis?


Besos y... ¡nos leemos!







No lo he podido evitar, jejeje. Aquí os dejo la canción infantil en castellano de la original de la obra. Espero que os guste =)



domingo, 31 de enero de 2016

♥ LE MAGASIN DES SUICIDES, Jean Teulé


SINOPSIS:
     Novela enormemente divertida, no exenta de humor negro, en la que el lector penetra en la tienda y en la vida de la familia Touvache dedicada a la venta de productos que cualquier suicida debe tener a mano para el momento en que decida abandonar el mundo (sogas para ahorcarse, venenos de toda índole, armas...etc,).
      La familia se siente orgullosa de su trabajo y su reconocida eficacia profesional (su eslógan reza: "¿Está harto de su vida? Con nosotros, conseguirán llevar a cabo con éxito su muerte!") hasta que en su seno nace una nueva criatura: un niño alegre al que entusiasma la risa, Alan. 

Es una novela muy divertida, ágil, bien escrita y con diálogos chispeantes.



EL AUTOR: 
      Jean Teulé (Saint-Lô Manche), Francia nació en 1953, Es un novelista y guionista de cómics francés.
       Fue un mal estudiante hasta que un profesor le animó a inscribirse en una escuela de diseño de París. Su primer trabajo, la adaptación al cómic de una novela de Jean Vautrin Bloody Mary, obtuvo un premio en el Festival de Angulema, en 1984. Trabajó después en cine y en televisión como guionista y actor, pasando finalmente a dedicarse a la escritura.
     Ha publicado una quincena de novelas, entre ellas: Le magasin des suicides (La tienda de los suicidas, 2007); Le Montespan (El Montespan, 2008) y Mangez-le si vous voulez (Los canívales, 2009).



MI OPINIÓN:

      Si os entretienen las historias de la Familia Adams o la Familia Monster y si sois amantes del humor que nos presenta en sus obras animadas el director cinematográfico Tim Burtno, esta es una novela que no os podéis perder.
      Cierto que es al principio la novela no tiene cosas muy atractivas excepto intentar averiguar qué productos acaban adquiriendo cada uno de los clientes que visitan la tienda a lo largo de sus capítulos y cuáles son los argumentos que les dan la señora y el señor Touvache para al adquisición de los productos que más le convendrían o que más se ajusten a sus características.

      
      Como habréis leído en la reseña, no se trata de una tienda común; muy al contrario, es una tienda donde se venden artículos para terminar con la vida. Desde el kimono con una cruz marcada en el lugar exacto de insertar la espada para realizar correctamente el harakiri hasta animales venenosos, kits de manzana envenenada e incluso, el Death Kiss, el famoso beso de la muerte.


      A través de estas historias sin sentido vamos descubriendo poco a poco a los personajes. Lucrèce y Mishima son los padres de Vicent (quien debe su nombre a Van Gogh), Marilyn (su nombre hace referencia a Marilyn Monroe) y Alan (referencia a Alan Turing, matemático e informático que creó una máquina capaz de describir el funcionamiento de los ordenadores antes de que existiera la tecnología que pudiese construirlos; también lo conoceréis por el logo de Apple Inc.). Este último es un tanto peculiar... siempre está sonriendo, es positivo y hace alguna que otra jugarreta en la tienda para evitar que los clientes acaben con sus vidas.

     Partiendo de tratarse de una lectura en francés donde había muchísimo de vocabulario que no conocía y que la historia que nos presenta Jean Teulé es un tanto "rarita", disfruté muchas escenas de la novela como, por ejemplo, cuando Mishima está explicando cómo tiene que realizar el harakiri a uno de sus clientes. O cuando celebran el 18 cumpleaños de Marilyn y recibe sus regalos.


     Es una novela que tanto nos da esperanzas como nos las puede quitar. Sólo hay que fijarse en el final de la misma, sorprendente a la par que inesperado y que, tras varios días después de su lectura nos hace reflexionar al lector y darnos cuentas de muchas cosas que, durante la lectura, acaban pasándose por alto.

     Sin más, os animo a haceros con ella. Es una novela cortita que se lee en un par de ratos o mientras se viaja en transporte público. Al tratarse de capítulos más bien cortos, sólo se quiere avanzar hasta el siguiente para ver cómo va evolucionando la historia y, sin más, llegas a su final.




Y vosotros, ¿os llama la atención leerla? ¿La conocíais? ¿Os animáis?



Besos y... ¡nos leemos!


miércoles, 2 de diciembre de 2015

♥ EL PRÍNCIPE DE LA NIEBLA, Carlos Ruiz Zafón





SINOPSIS:
     El nuevo hogar de los Carver está rodeado de misterio. En él aún se respira el espíritu de Jacob, el hijo de los antiguos propietarios, que murió ahogado. Las extrañas circunstancias de esa muerte sólo se empiezan a aclarar con la aparición de un diabólico personaje: el Príncipe de la Niebla, capaz de conceder cualquier deseo a una persona a un alto precio...









EL AUTOR:
      Carlos Ruiz Zafón es uno de los autores más leídos y reconocidos en todo el mundo. Inicia su carrera literaria en 1993 con El Príncipe de la Niebla (Premio Edebé), a la que siguen El Palacio de la Medianoche, Las Luces de Septiembre (reunidos en el volumen La Trilogía de la Niebla) y Marina. 
     En 2001 se publica su primera novela para adultos, La Sombra del Viento, que pronto se transforma en un fenómeno literario internacional. Con El Juego del Ángel (2008) vuelve al universo de El Cementerio de los Libros Olvidados, que sigue creciendo con El Prisionero del Cielo (2011). 
      Sus obras han sido traducidas a más de cincuenta lenguas y han conquistado numerosos premios y millones de lectores en los cinco continentes. 

MI OPINIÓN:
     Al tratarse de una novela juvenil y, aún más siendo la primera novela del autor debo decir que la he encontrado muy floja y relata situaciones poco verosímiles pero prefiero entrar a comentarla en detalle.
     Desde un primero momento el lector desconoce la procedencia de los Max, un joven de 13 años que, escapando de la ciudad por miedo a la segunda guerra mundial en el año 1943, junto con su padre (Maximilian), su madre (Andrea) y sus hermanas Alicia (de 16 años) e Irina (de 6 años), llegan a un pueblecito a orillas del Atlántico. Es allí donde se hará amigo íntimo de Roland, nieto del farero Víctor Kray y huérfano de padres por un terrible accidente.

     Me parece una buena opción no definir ni de dónde proceden ni cuál es su destino final pero no me cuadran nombres tan españoles (incluso me atrevería a decir que catalanes) frente a otros de orígenes más anglosajones...
     Tras un suceso bastante extraño que envuelve la figura de Irina, los padres se ausentan de la casa durante 4 días y, la única comunicación que tienen con sus dos hijos, a saber Alicia y Max, es una llamada telefónica al día. Está bien, podría llegar a entender que en el año 1943 se diera libertad e independencia a los hijos y se les creyera autosuficientes pero... no me muestra ningún tipo de credibilidad.

      Por otra parte, el enigma se resuelve de una forma muy intempestiva, nunca mejor dicho pues la escena se desarrolla en plena tormenta marina, y con falta de sustancia. A ver si me explico... La novela no tiene una narración trepidante ni te engancha a descubrir qué va a ocurrir con los tres adolescentes. Más de la mitad de la novela se dedica a narrar qué hace la familia Carver desde su llegada al pueblo marítimo y, en especial, Max Carver a quien se le puede tildar de héroe-protagonista. La otra mitad es bastante apresurada y el final... ya ni os lo digo.

      En definitiva, personajes poco profundos y escasamente desarrollados; acción muy atropellada y sin motivación para el lector; historia vacía de sensaciones para el público... Aunque, hay que reconocer claro está, que se trata de la primera novela del autor; que la escribió con 27 años; que sus obras posteriores (en particular La Sombra del Viento) es muy buena... 

      Igual que no hay que juzgar un libro por sus cubiertas, tampoco hay que juzgar a un autor por sus primeras novelas. 
      ¿La recomendaría? Claramente no. Pero ya no para un público adulto sino que a los adolescentes tampoco les motiva a leer (comentan de ella que es muy aburrida) pero tal vez, para los pre-adolescentes a los que se les quiera ir introduciendo poco a poco en la ficción y que dejen atrás historias más infantiles les podría interesar...

Y vosotros, ¿qué opináis? ¿Lo habéis leído? ¿Qué os pareció?


Besos y... ¡nos leemos!

martes, 13 de octubre de 2015

♥ LA ISLA DE LOS PERDIDOS, Melissa de la Cruz




SINOPSIS:
      Hace viente años, todos los villanos fueron expulsados del Reino de Áuradon y confinados en la Isla de los Perdidos, un lugar triste y sombrío del cual es imposible escapar. Despojados de sus poderes mágicos, los villanos viven aislados, olvidados por el resto del mundo.
    Pero escondido en la Fortaleza Prohibida está el Ojo del Dragón: la llave hacia la oscuridad total y la única esperanza para los villanos de poder escapar. Solo el villano más malvado, listo y cruel puede encontrarlo. ¿Quién será?
     Mal, Evie, Jay y Carlos son la prueba de que aunque vengas de una familia malvada, ser bueno no es tan malo después de todo.



LA AUTORA:
      Es autora de numerosas novelas, como The Ring and the Crown, la serie Witches of East End y los exitosos libros de la saga Los Sangre Azul. Su literatura está dedicada a jóvenes. Viven en Los Ángeles con su marido y su hija. A lo largo del mes de Octubre va a estrenar la versión televisiva de esta novela. Para más información, aquí está su web: www.melissa-delacruz.com

MI OPINIÓN:
      La verdad es que fue una novela que me llamó la atención desde el momento en que leí su sinopsis y no pude evitar hacerme con ella a pesar de tratarse de un contenido un tanto infantil para mi gusto aunque la temática me ha gustado mucho.
      La Isla de los Perdidos es una isla que está a las afueras del reino de Áuradon, donde viven todos los personajes "buenos" de nuestras historias infantiles de Disney; donde el rey es Bestia y la reina Bella. En esta isla se encuentra lo peor de lo peor: los malos de los cuentos. Entre ellos podemos encontrar a Maléfica (de La Bella Durmiente), la Reina Malvada (de Blancanieves), Jafar (de Aladdín), Cruella de Vil (de 101 dálmatas), el Doctor Facilier (de Tiana y el sapo), Úrsula (de La Sirenita), Madre Gothel (Enredados) y muchos villanos más.

    Justo aquí es donde viven con sus hijos; esos seres despreciables y desagradecidos que han vivido toda su vida sin una gota de magia porque, aún no lo he dicho, el destierro a esa isla los ha llevado a vivir bajo una cúpula donde no existe la magia para que puedan mantenerse alejados de las fechorías malvadas.

     Pues lo dicho, sus hijos son los protagonistas de esta historia. Mal (hija de Maléfica), Evie (hija de la Reina Malvada), Carlos (hijo de Cruella de Vil) y Jay (hijo de Jafar) son los jóvenes que nos llevarán a vivir una aventura para conseguir recuperar el Ojo del Dragón que descansa en la sala del trono de la Fortaleza Prohibida, en la zona de La Nada.

    Sinceramente, la lectura ha sido amena por los personajes pero hasta bien pasada la mitad de la novela no empieza la verdadera aventura. Bajo mi punto de vista, la autora debía haber explotado mucho más esa parte pues se queda muy corta y un poco escasa de recursos. Por otra parte, presagia ser el principio de una serie de aventuras que cruzarán los caminos de los habitantes de la Isla de los Perdidos con los de Áuradon pues, en esta entrega, han aparecido escenas con Ben, el hijo de Bella y Bestia rodeado de sus segundones consejeros: los enanitos de Blancanieves, Las hermanas de Ariel, las tres hadas madrinas de Aurora, los ratoncitos de Cenicienta...

      Increíble pero cierto, buscando información sobre la escritora he encontrado que Disney Channel va a llevar esta novela a la pequeña pantalla. Así que aquí os dejo una foto de los protagonistas que os he nombrado. Me parece que le daré una oportunidad aunque sólo sea por comparar cómo se ajusta el guión a la novela...
Evie, Mal, Carlos, Jay


Y vosotros, ¿qué os ha parecido? ¿Lo leeríais? ¿Veréis de qué va la serie de televisión? Dejadme vuestros comentarios =) 

Besos y... ¡nos leemos!


lunes, 5 de octubre de 2015

♥ COMO CAÍDO DEL CIELO, Elena Castillo Castro




SINOPSIS: 
     Lili piensa que lo mejor que puede hacer, dadas las circunstancias, son las maletas. 
      Tras encontrar muerto a su padre en extrañas circunstancias, una amenaza de secuestro se cierne sobre su persona y, por si esto fuera poco, su novio de toda la vida decide ponerle los cuernos cuando más le necesita. 
      El panorama no puede ser más descorazonador para Lili, o sí... ya que su padre le dejó de "regalo" un guardaespaldas tan guapo como inaccesible.
     Las ansias de vivir al límite llevarán a Lili de un país a otro en la búsqueda de emociones fuertes con Danielh, su escolta celestial, velando por su seguridad y su alma.




LA AUTORA: 
      Elena Castillo Castro, nació en Lorca (Murcia). Apasionada del piano y acérrima lectora desde pequeña, se abraza a la escritura en busca de otros mundos que la complementen.
      Licenciada en Farmacia por la Universidad de Granada, compagina medicamentos y letras en la
rebotica.
     Administra el blog http://www.tintayacordes.blogspot.com  donde funde música, literatura y su afición por los astros.



MI OPINIÓN:
      Bueno, ¿qué contaros de la historia de Lili y Danielh? A simple vista, puede parecer una historia más del típico romance entre guardaespaldas y protegido pero, en este caso y con muy buen acierto, la autora mezcla varios aspectos a tener en cuenta para hacer de esta novela, una historia diferente, divertida, entretenida y que te mantiene pegada a sus páginas hasta terminarla.

     Lili es una joven de 17 años que lo tiene todo hasta el día en que muere su padre. Justo en esos momentos, cuando más necesita a sus amigos y a su pareja, de vuelta de una salida clandestina al súper y escapando de los paparazzis, encuentra a Bosco con otra chica y su mundo termina de desmoronarse. Además, cuando busca consuelo de sus amigas, le confiesan que hace tiempo que lo sabían pero que no querían decirle nada. ¡Lo que le faltaba! ¿Qué más podría ocurrirle ahora? Lili no puede ni imaginarse las noticias que le aguardan en el salón...

     Danielh es un guardaespaldas un tanto peculiar. Sus misiones no se basan simplemente en salvar a su protegido sino también su alma. El día que aterriza frente a la puerta de Lili en La Moraleja no se espera que su vida pueda llegar a cambiar y su naturaleza también lo haga. ¿Ganarse las Plumas de Plata sólo por proteger durante dos meses a esta joven? No entiende cómo puede tener tal recompensa una tarea aparentemente tan sencilla...

     Lili no se resigna a estar encerrada en su casa de La Moraleja con un gorila que no la deje ni a sol ni a sombra así que, armada de su cuenta de crédito, organiza un viaje a Las Vegas para poder alejarse de todo aquello que la rodea. Junto a Danielh vivirá experiencias que le dispararán su adrenalina y, con el transcurso de los días, irá madurando y marcando sus objetivos en la vida.

     Muy a mi pesar, la muerte del padre de Lili tiene una resolución inesperada y me hubiese gustado que fuera diferente. Por otra parte, la forma que tiene Elena Castillo de relatar los diferentes lugares que recorren los protagonistas de la historia me ha llevado a pasear por las calles del Strip y ver el espectáculo de la fuente del Bellagio en Las Vegas; a disfrutar de las puestas de sol en la playa de Oahu en Hawaii y a poder ser testigo de un safari en plena sabana africana.

      Para mí, ha sido una verdadera lástima que la historia no estuviera más desarrollada en algunos aspectos pero, tratándose de una novela vocal (las escenas son narradas por los personajes principales) la lectura se ha hecho corta e intensa (en apenas dos ratitos la he tenido terminada) e, inevitablemente, me ha traído recuerdos de cierta película protagonizada por Nicholas Cage y Meg Ryan.



Y vosotros, ¿qué opináis? ¿Os apetece leerla?


Besos y... ¡nos leemos!













lunes, 28 de septiembre de 2015

♥ LA LLAVE DEL DESTINO, Glenn Cooper



SINOPSIS:
"Francia, 1307. Yo, Bartolomé, fraile de la abadía de Ruac, tengo doscientos veinte años y esta es mi historia."
Así comienza un antiguo manuscrito hallado en una de las paredes de la devastada abadía de Ruac. Hugo Pineau, experto en restauración de textos, emprende la tarea de descifrar el misterioso escrito y el mapa que lo acompaña. Con la ayuda del reputado arqueólogo Luc Simard, llegará a un impresionante laberinto de cuevas. Se trata de un hallazgo de un valor incalculable. Sin embargo, comprenden que el secreto que contienen sus paredes es demasiado valioso, demasiado anhelado. Y que hay gente dispuesta a cualquier cosa para evitar que salga a la luz...





EL AUTOR:
Glenn Cooper creció en Nueva York, es licenciado en arqueología con mención honorífica por Harvard y en medicina por la Escuela de Medicina de la Tufts University. Actualmente, además de guionista y productor, es presidente de una empresa de biotecnología de Massachusetts. Sus novelas, La biblioteca de los muertos, El libro de las almas y La llave del destino han vendido más de tres millones de ejemplares en todo el mundo.


MI OPINIÓN:
      Esta novela se nos presenta desde cuatro puntos de vista diferentes. Uno de ellos es la historia actual, el presente, donde Luc Simard, profesor de paleontología, descubre junto con su amigo Hugo Pineau una cueva en la región francesa del Périgord, en la población de Ruac, que parece tratarse de un gran hallazgo prehistórico y que revolucionará todas las teorías hasta el momento formuladas. 
    Además, en este mismo tiempo presente, se nos presenta la historia de un policía (más bien "agente") que trabaja para una división secreta del gobierno francés y cuya misión, precisamente, es seguir manteniendo en secreto la cueva de Ruac que Simard y Pineau están investigando.
    Por otra parte, otros personajes-narradores son unos frailes del monasterio de Claraval y de Ruac (Bartolomé, Bernardo y Nivardo, tres hermanos muy diferentes entre ellos y con sorprendentes características) y la conocida historia de Abelardo y Eloísa. La fecha de esta parte de la novela data del siglo XIII y XIV.
     Por último, pero no menos importante, el otro personaje-narrador es Tal, un hombre del paleolítico que nos va relatando cómo descubre la cueva, qué le lleva a decorarla y nos da la clave para llegar a entender por qué todo el mundo intenta proteger y desvelar los secretos que nos esconde la cueva de Ruac a partes iguales.

      Luc contará con la ayuda de diversos especialistas que se encargarán, cada uno en su campo, de descifrar los misterios de "su" cueva. Junto con estos especialistas se encuentra Sara, su exnovia y especialista en botánica prehistórica. Juntos sobrevivirán a explosiones, persecuciones, asesinatos y todo ello envuelto en un halo místico incomprensible hasta que beben el Té Rojo de Ruac y su mente se expande hasta la total comprensión.

     Se trata de una novela intensa que nos hace viajar a lo largo de la historia de una forma excepcional y que nos sitúa, con apenas introducción, en sus diferentes periodos históricos con una sencillez que puede dejar pasmado al lector.
   Tiene un estilo muy propio y, al tratarse de un thriller histórico, deseas llegar al meollo de la cuestión tan pronto como sea posible para poder formarte tus propias impresiones al respecto. En definitiva, una novela que no te deja indiferente.


Y vosotros, ¿habéis leído algo de este autor? 
¿Cuál es vuestro libro favorito o cuál me recomendáis? 

Besos y... ¡nos leemos!













lunes, 7 de septiembre de 2015

♥ ENCONTRANDO A SILVIA, Elísabet Benavent




SINOPSIS:
Y tú, ¿serías capaz de ignorar lo que te dicta el corazón?
Silvia necesita estar al lado de Gabriel, saber que está bien.
Pero Gabriel no cree en el amor; no como Silvia.
Silvia tiene problemas con Álvaro cuando recibe una oferta irrechazable.
Silvia busca señales; desea encontrarse.
Pero el lado oscuro de la fama y una personalidad autodestructiva la pondrán a prueba.





LA AUTORA:
Elísabet Benavent (Valencia, 1984) es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia y máster en Comunicación y Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en el Departamento de Comunicación de una multinacional. Su pasión es la escritura. La publicación de sus novelas se ha convertido en un éxito total de crítica y
ventas con más de 120.000 ejemplares vendidos. Los derechos audiovisuales de la saga Valeria se han vendido para televisión. En la actualidad colabora con la revista Cuore, se ocpa de la familia Coqueta y está inmersa en la escritura.


MI OPINIÓN:
      Increíble. Ya no por la historia en sí sino por la forma que tiene de atraparte y meterte dentro de ella. Con la segunda parte de la historia de Silvia vives emociones que no esperabas pero que son tan inevitables... Es lo que tiene encontrarte con un personaje tan bien hecho.

     En Encontrando a Silvia se viven situaciones muy diferentes a las de Persiguiendo a Silvia pero, muy al contrario de alejarnos de la historia, nos acerca muchísimo más. Aquí tenemos la historia de Silvia y Álvaro y Gabriel. Estos tres personajes que a lo largo de la historia nos van a hacer sonreír, llorar, ilusionarnos y, cómo no, enamorarnos un poco más si cabe de ellos.

     Silvia tiene que tomar una decisión muy importante que va a cambiar el resto de su vida: después de una bronca descomunal con Álvaro en mitad de una reunión de equipo en el trabajo y de ser "castigada" sin empleo y sueldo durante una semana (una semana que le va a suponer no poder llegar a fin de mes) y tras contárselo a Gabriel por teléfono, este le hace una propuesta de trabajo: que se vaya a Los Ángeles a trabajar para él como Asistente Personal. Silvia tiene que pensarlo. Irse a Los Ángeles implica muchas cosas: dejar a su madre, sus hermanos, a Bea y, por supuesto, zanjar la historia con Álvaro.
Finalmente, Bea la termina de empujar hacia la decisión correcta: olvidar de una vez por todas a Álvaro poniendo tierra de por medio (y mares y océanos y muchos kilómetros). Así pues, la acción transcurre entre España y América; entre glamour y trabajo; entre alegrías y tristezas, muchas tristezas. 

    Digamos que en este libro, como tan acertadamente ha decidido llamarlo la autora: se encuentra Silvia. Una Silvia mucho más madura, más adulta, más cercana.

   Completamente recomendable pues creo, sin duda, que Silvia tiene el potencial que a Valeria le faltaba y que tiene la habilidad de enamorar.

PD: Un pequeño ERROR/GAZAPO que aparece en el libro. Estando en L.A. tienen que llamar al servicio de urgencias y llaman al 112... ¿Allí no es el 091? jejeje. 


Y vosotros, ¿lo habéis leído? ¿A quién preferís: Valeria o Silvia? 


Besos y... ¡nos leemos!





lunes, 31 de agosto de 2015

♥ PERSIGUIENDO A SILVIA, Elísabet Benavent





SINOPSIS: 
Silvia trabaja en una importante multinacional y está perdida. 
Silvia necesita encontrar a alguien para olvidar a Álvaro. 
Álvaro es su jefe y acaba de romperle el corazón.
 Bea, su mejor amiga, le propone un viaje y allí Silvia se encuentra con Gabriel. 
Gabriel es una estrella de rock y también tiene problemas.
 Silvia y Gabriel conectan desde el principio y pronto descubrirán que ese encuentro cambiará sus vidas.





LA AUTORA:
Elísabet Benavent (Valencia, 1984) es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia y máster en Comunicación y Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en el Departamento de Comunicación de una multinacional. Su pasión es la escritura. La publicación de sus novelas se ha convertido en un éxito total de crítica y
ventas con más de 120.000 ejemplares vendidos. Los derechos audiovisuales de la saga Valeria se han vendido para televisión. En la actualidad colabora con la revista Cuore, se ocupa de la familia Coqueta y está inmersa en la escritura.


MI OPINIÓN:

      Muchas de vosotras ya me dijisteis que si Valeria me gustaba, Silvia me iba a encantar. Y no os habéis equivocado. Es imposible odiar a Silvia. Es un personaje alocado, sincero, infantil, desvergonzado, kamikaze...
      En esta entrega con dos partes, Elísabet Benavent nos presenta la historia de Silvia, una programadora informática colgada de su jefe con el que mantiene una relación de dos años hasta que, por cuestiones familiares, termina. Ella no consigue olvidarse de él y, sin querer evitarlo, continuan teniendo varios asaltos sexuales en los seis meses posteriores a dar por terminada su relación. Pero que conste, esta decisión no es de Silvia. No. Si por ella fuera, seguiría con Álvaro. ¡Ah! Lo había olvidado, sí. Álvaro es el nombre de su jefe y del amor de su vida. O eso es lo que cree Silvia hasta que, asqueada del mundo en el que vive y cómo se siente trabajando en la misma oficina bajo la mirada de su jefe Álvaro que sólo sabe que mirarla con ojos glaciales y gritarle por su apellido para echarle la bronca en su despacho, decide marcharse de fin de semana con su amiga Bea a Ibiza.
      Todo cambia a partir de ese fin de semana. Bea da plantón a Silvia y ella no tiene más remedio que pasar la noche fuera de la habitación del hotel, vagabundeando por ahí hasta que se sienta en la playa a contemplar el mar y llorar pensando en la última discusión con Álvaro. Y, casi sin más, su vida cambia aunque ella no lo advierta todavía. Acaba de conocer a Gabriel Herrero; el super macarra. Y sin saber bien cómo, inician una relación de amistad tan intensa que les hará querer estar el uno en brazos del otro sin importar nada ni nadie.

       Historia muy bien construida y que te deja con ganas de más (de hecho, voy a empezar ya la segunda parte porque no pueden quedarse las cosas así). Me ha encantado la forma de narrar esta historia en concreto por la sencillez que representa alternar los capítulos. Puede resultar sencillo perderse en la narración de las diferentes historias pero, haciendo algo tan sencillo como alternar los capítulos y sus protagonistas nos permite seguir el hilo fácilmente y querer más y más hasta que, inevitablemente, las páginas llegan a su fin.

      Y vosotros, ¿habéis leído a Silvia? ¿Qué opináis de ella?



Besos y... ¡nos leemos!




lunes, 24 de agosto de 2015

♥ VALERIA AL DESNUDO, Elísabet Benavent






SINOPSIS: 

Valeria está con Bruno, pero ¿por qué no deja de pensar en Víctor?
Valeria ha elegido no sufrir y Víctor ser sincero, ¿podrán ser amigos?
Valeria titubea, calla, respira, siente...
Valeria no sabe que su vida dará un giro en su próximo cumpleaños...
Y desconoce que Lola, Nerea y Carmen...
... buscan su propio final de cuento.





LA AUTORA:
Elísabet Benavent (Valencia, 1984) es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia y máster en Comunicación y Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en el Departamento de Comunicación de una multinacional. Su pasión es la escritura. La publicación de sus novelas se ha convertido en un éxito total de crítica y
ventas con más de 120.000 ejemplares vendidos. Los derechos audiovisuales de la saga Valeria se han vendido para televisión. En la actualidad colabora con la revista Cuore, se ocupa de la familia Coqueta y está inmersa en la escritura.


MI OPINIÓN:
     Cobarde. Esa es la primera palabra que me viene a la mente tras la lectura de los primeros capítulos de esta última parte de la entrega de Valeria y que nos narra las aventuras de sus tres amigas: Lola, Nerea y Carmen.
    
  Valeria ha decidido escoger la opción más sencilla y más cobarde para no terminar afrontando lo que realmente quiere tener y lo que le ocurre en su vida. Exacto, está huyendo de Víctor. Pero, no se espera los giros que puede seguir dando su vida y, lo que menos se espera es que Lola acabe teniendo razón: Víctor, su Víctor, ha cambiado y piensa demostrárselo como sea.
      Por otra parte, Carmen entra en crisis tras descubrir que es una mala madre y que no se merece que su marido, su querido marido, la quiera y la entienda.
      Nerea... Nerea ha cambiado. Se acabó el ser Nerea la fría, ni tan siquiera será la templada; Nerea se ha convertido en un personaje bastante diferente desde el inicio de esta historia. Es la evolución que todo el mundo esperaba y que no creía posible: sobre todo, sus amigas del alma.
      Y Lola. Pues Lola, por increíble que parezca, está enamorada de su yogurín y ya no concibe mantener relaciones con otro que no sea él a no ser que... ¿Cómo no iba a ocurrirle a ella cambiar de puesto de trabajo para alejarse de Sergio y encontrarse con otro jefe que esté más bueno y que la atraiga sexualmente tanto como lo hace?

      Pero nada es lo que parece. Todo va a encauzarse en un final idílico (aunque no para todos) y que nos hará sonreir en la lectura de los últimos capítulos de esta saga.


Besos y... ¡nos leemos!




lunes, 27 de julio de 2015

♥ VALERIA EN BLANCO Y NEGRO, Elísabet Benavent






SINOPSIS:
Valeria encuentra un sujetador que no es suyo en casa de Víctor.
Valeria se siente humillada, engañada, estúpida...
Y de pronto conoce a Bruno, ¡peligro!
Y mientras el mundo se pone patas arriba...
... Lola conoce a Rai en sus clases de chino.
... Carmen tiene problemas en la organización de su boda.
... Y Nerea se ha cansado de ser Nerea la Fría.








LA AUTORA:
Elísabet Benavent (Valencia, 1984) es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia y máster en Comunicación y Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en el Departamento de Comunicación de una multinacional. Su pasión es la escritura. La publicación de sus novelas se ha convertido en un éxito total de crítica y
ventas con más de 120.000 ejemplares vendidos. Los derechos audiovisuales de la saga Valeria se han vendido para televisión. En la actualidad colabora con la revista Cuore, se ocpa de la familia Coqueta y está inmersa en la escritura.


MI OPINIÓN:
      En esta entrega de la vida de Valeria y sus amigas vemos la evolución que ya empezaba a gestarse en Valeria en el espejo de una forma mucho más concreta.
      Lola, sin saber bien cómo acaba de encontrarse a Rai y todavía no tiene claro qué es lo que sucede con él y qué papel tiene en su vida. Sólo sabe que se acerca su veintitodos cumpleaños y que tiene que celebrarlo por todo lo alto. El resto... ¡ya se verá!
     Nerea deja atrás aquella Nerea La Fría que tanto la ha caracterizado como personaje menos cercano a la lectura del público en general (al menos, yo es a la que menos cariño le tengo de todos los personajes y es algo que no puedo evitar) y tiene clarísimo qué es lo que quiere en su vida ahora mismo y no es nada de lo que nos tenía acostumbrados a todos: ni a sus padres, ni sus amigas y, sobre todo, a los lectores.
     Carmen en esta entrega nos demuestra por qué sus amigas siempre la llaman la Valiente y con toda la razón. Tiene que enfrentarse a un par de situaciones un tanto peliagudas y que, por ser como es, consigue salir adelante sin apenas sufrir daños colaterales.
      Y Valeria... Valeria habla maravillas de sus tres mejores amigas y no para de ensalzar sus hazañas (la desvergonzada Lola que todo se la trae al pairo, la Fría Nerea que puede con todo y todos y Carmen y su valentía que consigue que nadie la achante) pero... ¿dónde está su valor?

    Este ha sido el libro que más me ha durado en tiempo de lectura de los tres (de momento) y es porque creo que Valeria se relaja, se deja mangonear y elige el camino más fácil por cobardía y, sin poder evitarlo (ni quererlo) la veo como una niñata adolescente.

    Por otra parte, respecto a las historias internas, hay varias tramas que son muy "previsibles" y entended esta palabra no es su significado estricto. Es decir, si hubiese sido la típica novela del género chick-lit, Carmen hubiera terminado liada con aquel jefe tan capullo que tanto odiaba: Daniel. 
Pero ya no me refiero a eso. Hay una escena entre dos personajes que presagia (#EDITO: lo acabo de leer y estaba en lo cierto#) algo que puede suceder en el inicio de la cuarta entrega y simplemente es porque creo, que después de varios capítulos sin pronunciarse al respecto, la autora hace especial hincapié en esta escena...

    En definitiva, una lectura más "sosa" que las anteriores porque veo a la protagonista recular un poco en la forma de comportarse y me recuerda, inevitablemente, la Valeria "de Adrián". Por otra parte, sigo enganchada con las historias de estas cuatro chicas que tantas veces se acercan tantísimo al mundo real.

Besos y... ¡nos leemos!



jueves, 23 de julio de 2015

♥ VALERIA EN EL ESPEJO, Elísabet Benavent




SINOPSIS:
Valeria está inmersa en una vorágine emocional.
Valeria acaba de publicar su novela y tiene miedo a las críticas.
Valeria se está divorciando de Adrián y no es fácil.
Valeria no sabe si quiere tener una relación con Víctor.
Y mientras Valeria teme, llora, disfruta, sueña...
... Lola no sabe qué hacer con Sergio. Se siente sola.
... Carmen se ha despedido y lucha por comprender a Borja, su novio y antiguo compañero de trabajo.
... Y Nerea se levanta cada mañana con náuseas.







LA AUTORA:
Elísabet Benavent (Valencia, 1984) es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia y máster en Comunicación y Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en el Departamento de Comunicación de una multinacional. Su pasión es la escritura. La publicación de sus novelas se ha convertido en un éxito total de crítica y
ventas con más de 120.000 ejemplares vendidos. Los derechos audiovisuales de la saga Valeria se han vendido para televisión. En la actualidad colabora con la revista Cuore, se ocpa de la familia Coqueta y está inmersa en la escritura.


MI OPINIÓN:
      Un día!! Tan sólo he tardado un día en leerlo (y eso que he tenido que ir a trabajar a la oficina y no he tenido mucho tiempo libre que digamos pero...). Sencillamente no podía dejarlo. Esta vez ha sido peor que con la primera novela. No he podido evitar reír en sus momentos, pasarlo mal en otros e incluso llorar en un par de situaciones especialmente toca-patatas que viven nuestras protagonistas.
     Sí, digo nuestras porque ya son de más de 120.000 lectores y que quieren saber, como yo quiero, qué cojones va a pasar en la vida de estas cuatro chicas que cada vez se españolizan más y se alejan de los personajes neoyorkinos que en la primera novela no podía dejar de ver en mi mente. ¡¡Y olé por ello!

     Sí, sé que las sinopsis son demasiado explícitas pero... Qué se le va a hacer! Si la autora lo ha querido así... así sea. En Valeria en el espejo nos encontramos con un divorcio: el de Adrián y Valeria, con una nueva relación: la de Valeria con Víctor, con una lucha interior protagonizada por Nerea y una batalla a cuchillo que implica a Carmen. Un embarazo, una presentación familiar en toda regla, un cambio de personaje que (si no lo digo, rebiento) me recuerda un poco a cierto personaje de la saga de Grey, mucho carácter, un abandono, gritos y más gritos (de placer y de pelea), un regalo inesperado (bueno, varios)... 

     ¿Demasiadas cosas? Pues esto no es nada. Novela emotiva por lo que implica en las vidas de los diferentes personajes donde no puedes evitar sentir pena por ellos, querer darle una patada en los... digo, en la espinilla a uno que otro, compartir una noche de cena y copas con estas cuatro chicas que se están apoderando del público. Y es que, sin poder (ni querer) evitarlo, es como dice la autora en su dedicatoria del inicio: "A mis Valerias, Cármenes, Lolas y Nereas. Gracias por inspirarme" y así es.

Besos y... ¡nos leemos!