SINOPSIS:
"Francia, 1307. Yo, Bartolomé, fraile de la abadía de Ruac, tengo doscientos veinte años y esta es mi historia."
Así comienza un antiguo manuscrito hallado en una de las paredes de la devastada abadía de Ruac. Hugo Pineau, experto en restauración de textos, emprende la tarea de descifrar el misterioso escrito y el mapa que lo acompaña. Con la ayuda del reputado arqueólogo Luc Simard, llegará a un impresionante laberinto de cuevas. Se trata de un hallazgo de un valor incalculable. Sin embargo, comprenden que el secreto que contienen sus paredes es demasiado valioso, demasiado anhelado. Y que hay gente dispuesta a cualquier cosa para evitar que salga a la luz...
EL AUTOR:
Glenn Cooper creció en Nueva York, es licenciado en arqueología con mención honorífica por Harvard y en medicina por la Escuela de Medicina de la Tufts University. Actualmente, además de guionista y productor, es presidente de una empresa de biotecnología de Massachusetts. Sus novelas, La biblioteca de los muertos, El libro de las almas y La llave del destino han vendido más de tres millones de ejemplares en todo el mundo.
MI OPINIÓN:
Esta novela se nos presenta desde cuatro puntos de vista diferentes. Uno de ellos es la historia actual, el presente, donde Luc Simard, profesor de paleontología, descubre junto con su amigo Hugo Pineau una cueva en la región francesa del Périgord, en la población de Ruac, que parece tratarse de un gran hallazgo prehistórico y que revolucionará todas las teorías hasta el momento formuladas.
Además, en este mismo tiempo presente, se nos presenta la historia de un policía (más bien "agente") que trabaja para una división secreta del gobierno francés y cuya misión, precisamente, es seguir manteniendo en secreto la cueva de Ruac que Simard y Pineau están investigando.
Por otra parte, otros personajes-narradores son unos frailes del monasterio de Claraval y de Ruac (Bartolomé, Bernardo y Nivardo, tres hermanos muy diferentes entre ellos y con sorprendentes características) y la conocida historia de Abelardo y Eloísa. La fecha de esta parte de la novela data del siglo XIII y XIV.
Por último, pero no menos importante, el otro personaje-narrador es Tal, un hombre del paleolítico que nos va relatando cómo descubre la cueva, qué le lleva a decorarla y nos da la clave para llegar a entender por qué todo el mundo intenta proteger y desvelar los secretos que nos esconde la cueva de Ruac a partes iguales.
Luc contará con la ayuda de diversos especialistas que se encargarán, cada uno en su campo, de descifrar los misterios de "su" cueva. Junto con estos especialistas se encuentra Sara, su exnovia y especialista en botánica prehistórica. Juntos sobrevivirán a explosiones, persecuciones, asesinatos y todo ello envuelto en un halo místico incomprensible hasta que beben el Té Rojo de Ruac y su mente se expande hasta la total comprensión.
Se trata de una novela intensa que nos hace viajar a lo largo de la historia de una forma excepcional y que nos sitúa, con apenas introducción, en sus diferentes periodos históricos con una sencillez que puede dejar pasmado al lector.
Tiene un estilo muy propio y, al tratarse de un thriller histórico, deseas llegar al meollo de la cuestión tan pronto como sea posible para poder formarte tus propias impresiones al respecto. En definitiva, una novela que no te deja indiferente.
Y vosotros, ¿habéis leído algo de este autor?
¿Cuál es vuestro libro favorito o cuál me recomendáis?
Besos y... ¡nos leemos!